sábado, 13 de febrero de 2016

Identidad Nacional durante y despues de la Nueva España en México. Parte 2



CLAVIJERO

Empezamos con Francisco Javier Clavijero, conocido por sus pasajes y proyecciones de imágenes, mapas y animales de la Nueva España (México). Creador de las primeras obras auténticamente mexicanas, varios años antes de que México, como nación independiente, comenzara a existir. 

Nacido en Veracruz en 1731, tuvo desde su infancia la oportunidad de entrar en contacto directo con la enorme diversidad biológica de nuestra nación. Dominaba algunas lenguas indígenas, particularmente el náhuatl, el cual le dio le abrió las puertas para conocer de primera mano la cultura mexicana y amarla con el pasar del tiempo.  Defendió nuestra cultura contra el espíritu crítico de la ilustración, muchos autores europeos habían querido encontrar evidencias de la inferioridad de los pueblos americanos y de la tendencia de los animales a degenerar en el Nuevo Mundo. Por lo tanto el escribió: “La historia Antigua” Clavijero menciona: "Me he propuesto como principal objeto la verdad", y dedica amplias secciones de su libro a refutar  las denigrantes especulaciones de los europeos.

También manejo en una de sus tantas defensas: “Animales del reino de México”, un ensayo en el que se comparan las faunas de América y el Viejo Mundo. Esto con el fin de mostrar la falsedad de la supuesta inferioridad de los animales americanos. En sus múltiples defensas mencionaba que muchos animales no eran considerados o simplemente ignorados al momento de ser catalogados, un ejemplo era el coyote que no aparece en múltiples investigaciones europeas. Mencionaba también, que no había razón alguna para considerar solo algunas especies por el simple hecho de que fueran comunes en ambos continentes, ignorando totalmente la diversidad y riqueza natural que se tenía en México. 


Sepulcro de Francisco Javier Clavijero en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Panteón Civil de Dolores, CD. de México.
Por lo tanto y para resumir podemos mencionar que Clavijero fue un defensor de nuestra cultura en todo sentido, un maestro de la representación y defensa hacia nuestra tierra, flora y fauna. Les dejo un artículo que encontré de el en la siguiente descripción: 


________________________________________________________________________

EL TORMENTO DE CUAUHTÉMOC
 
 

La historia es simple, Cuauhtémoc es torturado para revelar la ubicación del tesoro de Moctezuma por los españoles.  En 1887 Porfirio Díaz inauguró el monumento a Cuauhtémoc, ubicado en el cruce de Paseo de la Reforma. En el basamento del monumento se encuentra un relieve en broce en el cual se observa la escena cuando al tlatoani mexica junto con su primo, el señor de Tacuba, están siendo sometidos a la tortura. También como personaje principal se encuentra el español, Julián de Alderete, tesorero de hacienda de la Corona Española quien (según las crónicas de la época) presionó a Cortés para llevar a cabo el llamado tormento de Cuauhtémoc.

Habrá quien ha transitado sobre la avenida Reforma y quizá no se haya percatado de este estupendo relieve que bien vale la pena detenerse a observar detalladamente.Esta obra de arte que nos remite a uno de los episodios más mencionados ocurrido en el año de 1521 durante la conquista española



https://museandomexico.files.wordpress.com/2013/10/tormento-a-cuauhtc3a9moc.jpg
Gabriel Guerra, Tormento a Cuauhtémoc, 1887
Foto: @adrianmgx


Sin embargo, la pintura que más nos interesa en clase es aquella que se ubicaen el MUNAL;  ahí se encuentra una pintura al óleo elaborada en el año de 1893 por Leandro Izaguirre titulada  “El Suplico de Cuauhtémoc”, que según los expertos, fue inspirada en el relieve arriba mencionado, lo cual no me queda duda puesto que es muy parecida.

La escena se desarrolla en el interior de una habitación. Cuauhtémoc y Tetlepanquetzatl se encuentran sentados, cada uno, en un cubo de piedra labrada con jeroglíficos prehispánicos. Cuauhtémoc con los pies extendidos hacia un brasero que arde en fuego; sujetado de los brazos contra lo que parece ser una estela de piedra, mantiene una actitud de fortaleza y dignidad. Su primo, el señor de Tacuba, contrario a la postura del tlatoani,  dibuja en su rostro el sufrimiento; sus pies encogidos tratando de evitar las llamas del fuego dejan en evidencia el doloroso tormento. Frente a ellos, se encuentra de pie, con una mano a la cintura en posición arrogante, el español Julián de Alderete, esperando la revelación del ansiado secreto.  El resto de la escena se aprecian varios soldados españoles que observan entre indiferentes e indolentes el tormento de Cuauhtémoc.


Leandro Izaguirre (1867-1941), El suplicio de Cuauhtémoc, Oleo sobre tela, 294.5×454, México 1893. Colección permanente MUNAL.
Foto:@adrianmgx

Estas representaciones nos permiten conocer más de nuestra cultura y el trato que se tenía por la codicia de los españoles hacia nuestro pueblo, ¿si a los gobernantes les iba a si, como le iba a los ciudadanos?, solo es cuestión de imaginar y suponer.



________________________________________________________________________

  TLAHUICOLE
 
Nuestra tierra también estuvo llena de héroes y por ende monumentos en su honor, uno de ellos es: el gran guerrero y campeón Tlahuicole. En su honor se levantó una escultura, algo exagerada, que da la representación del héroe indígena como si fuese un héroe olímpico. La escultura es de origen catalán, el autor también hizo la escultura de la Malinche y es considero como el primer escultor moderno que tiene México en esa época. En la actualidad existen 2 versiones acerca de quien fue Tlahuicole, las cuales relatare a continuación:

En la primera versión, cuando el gran guerrero “de quien temblaba toda la tierra” se presenta frente al gran Tlahtoani carece de toda soberbia, besando las manos de Moctezuma y le pide perdón por las ofensas cometidas. El Tlahtoani al ver su comportamiento  le dirige palabras de consuelo, lo aloja como uno de los suyos, lo llena de insignias militares. Este era el protocolo militar dado a todos los grandes campeones enemigos capturados previo a su sacrificio. Al pasar los días el Tlahtoani se entera que Tlahuicole llora amargamente por extrañar a sus mujeres e hijos. En esos tiempos que un cautivo para sacrificio llorara era un mal presagio, por lo que Moctezuma muy enojado le reprocha su cobardía y le concede su libertad para que vaya con sus mujeres. Los guardias de Tlahuicole reciben la orden de dejarle de dar alimentos y dejarlo ir y venir a su gusto. Al oír esto el gran campeón tlaxcalteca entra en una profunda depresión por lo que sube a un templo en Tlatelolco y se deja caer por los aires cometiendo suicidio. Los mexicas al ver al gran campeón ya muerto deciden quitarle el corazón y ofrecerlo a los dioses. ¿Acaso esta historia es propaganda mexica? Veamos ahora la narración del tlaxcalteca Camargo.

De acuerdo con este autor Tlahuicole era bajo, fornido y contaba con una fuerza colosal. Fue capturado por los Huexotzingas debido a que el campeón estaba metido en un pantano hasta la cintura. Para transportarlo lo encierran en una jaula de madera de la cuál es liberado cuando es presentado frente a Moctezuma quien le ofrece su libertad (inaudito, seguramente falso). El campeón se niega y reclama su derecho de ser inmolado como sus ancestros. El hábil Tlahtoani decide darle el mando de un ejército mexica que estaba a punto de partir a las tierras purépechas de Michoacán para conseguir oro y plata, materiales muy abundantes en esa región. La campaña fue un éxito, al grado que Moctezuma le vuelve ofrecer su libertad a Tlahuicole, quien se niega y exige morir en el sacrificio gladiatorio o de rayamiento en la fiesta de Xipe Totec (Tlacaxipehualiztli), por lo que el Tlahtoani lo mantiene en su palacio y le permite traer a sus familiares mientras llega la fecha de su muerte. Durante 8 días Tlahuicole se deja consentir con banquetes y bailes en su honor. Incluso se sabe que en uno de esos banquetes le sirvieron en un guiso el sexo de su esposa sacrificada. ¿Acaso será verdad?



Monumento a Tlahuicole en Tlaxcala sobre la carretera que va hacia Puebla.




Por lo tanto antes de admirar a guerrero extranjeros debemos conocer los nuestros, ya que son parte de nuestra cultura y desarrollo como nación a lo largo de las épocas. 


 ________________________________________________________________________


PABELLON DE MEXICO, EXPOSICION DE PARIS DE 1889 


En estos 3 temas previos les he hablado acerca de aspectos culturales de México hacia el mundo, no solo los españoles nos observan, a lo largo de los siglos los demás países del mundo han observado con fascinación nuestra cultura. Muchos nos han tachado de barbaros y otros más nos han elogiado y admirado en todo sentido. Un ejemplo muy claro seria esta representación arquitectónica de México hacia el mundo.


PABELLON DE MEXICO, EXPOSICION DE PARIS DE 1889

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Pavilion_of_Mexico,_Paris_Exposition,_1889.jpg


Para la Exposición parisina de 1889, el proyecto seleccionado por las autoridades mexicanas se trató de un homenaje a las culturas antiguas del país, en especial a la azteca, pero presentadas bajo los códigos de la arquitectura neoclásica. El edificio incorporaba elementos de los sitios arqueológicos de Huexotla, Teotihuacán, Xochicalco y Mitla. La idea era transmitir no la realidad indígena, que en todo caso estaba representada mediante los productos exhibidos en el interior, sino la grandeza histórica de la nación, interpretada por la filantropía y el cientifismo de las elites ilustradas del Porfiriato, que, como es bien sabido, abogaba por una revisión afrancesada de lo estilístico.

El Pabellón mexicano plantea ese espíritu científico en el marco de una arquitectura “imperialista” en las mismas raíces de la nación, las prehispánicas: nada mejor para conseguir una visión “moderna”, de corte clásico, pero al mismo tiempo exótica de lo mexicano. Para la gran exposición parisina de 1900, la apuesta por la inspiración prehispánica estaba ya agotada. Los debates sobre la cuestión, intensos entre políticos y arquitectos, fueron solucionados por una apuesta directa por el estilo neoclásico. El mensaje no podía ser más claro: México era una nación tan moderna y evolucionada como cualquier otro país europeo, por lo que sus imaginarios estilísticos también iban en la misma línea que los europeos. El Pabellón mexicano fue encargado al arquitecto Antonio M. de Anza. Este incluyó alusiones a las etapas históricas del México moderno: la Independencia, la Reforma y la “Pax” porfiriana.




________________________________________________________________________

PINTURA

Durante mucho tiempo el mundo ha mirado al futuro (la revolución industrial sería un ejemplo de muchos), México por otro lado mira a lo antiguo, a sus raíces. Dando una visión indigenista de México hacia el mundo, hay incongruencia en lo que es para México y para el mundo al momento de exhibir. La academia de San Lucas es la más importante en Europa durante siglos pasados, y los mexicanos, ya rivalizaban contra sus pinturas, ya eran conocidos porque podía pintar como europeos.

Grabado de Cristóbal Colón presentando a los Reyes Católicos un grupo de esclavos indios a la vuelta de su primer viaje

 

Un ejemplo de esto sería la pintura de arriba. Aquí se retrata a Colon ante los reyes católicos de Juan Cordero, llevando indígenas como esclavos o bien como objetos, algo que no fue bien visto y se consideró ofensivo por los reyes y personalidades presentes, esto por ende, agravo la situación tensa que se tenía con Colon, se podría decir que fue  uno de los detonantes que tantos, que justificaron su arresto.

Así que ya no solo se trataba de escultura o arquitectura, ahora la pintura mexicana rivalizaba contra las mejores academias, por eso, México era visto, admirado y envidiado por todo el mundo. Fue entonces cuando los europeos empezaron a cuestionarse lo que sabían de nuestro país. Las perspectivas que tenían eran en su mayoría erróneas o bien demasiado fantasiosas,  algunas personas creían que las construcciones o elementos de México eran imposibles o primitivos, modificándolos de tal forma que fuesen más civilizados para el mundo. Esta acción deprava por completo la idea cultural del país, lo que llevo a un análisis profundo de nuestro país y elementos que nos caracterizaban, aprendiendo más y perfeccionando técnicas que se creían imposibles en esos tiempos.



The Templo Mayor at Tenochtitlan, from "Historia de Nueva Espana", 1770 
Perspectiva errónea europea del templo mayor.



Hernán Cortes entrando en Tenochtitlán
Grabado de Hernán Cortes entrando en Tenochtitlán
Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma. (Kurz & Allison)
http://9www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/943/3c7/8bb/9433c78bbac2c5585fdaad14f164a98c/no-dejaba-titere-con-cabeza-hernan-cortes-un-lider-muy-expeditivo.jpg?mtime=1422007042



Aquí observamos una pintura norteamericana la cual pretende representar el contacto de nuestra cultura y la española por parte de Cortez y Moctezuma en Tenochtitlan. Si analizamos cuidadosamente la pintura observamos que en esos tiempos creían que los indígenas usaban plumas en la cabeza, usábamos colores muy llamativos y lo que es más erróneo, teníamos una adoración parecida a la de los egipcios, este último punto lo menciono porque hay una esfinge en la pintura por parte de nuestro pueblo, algo que es completamente erróneo. Se podría pasar los detalles de las plumas (no somos apaches) o de los colores llamativos  (usábamos gamas de colores artísticas, ahí parecen uniformados todos por igual, algo que no era obviamente, de otra forma como seriamos primitivos con tal nivel de organización que no se tiene ni hoy en día) mas no los de la esfinge. Estas características se hacían preguntar ¿Cómo era realmente nuestra cultura?


"The Storming of the Teocalli." (1848). Emmanuel Leutze.

Esta otra imagen nos hace preguntarnos ¿quién era realmente los barbaros? En esta observamos el enfrentamiento de españoles contra guerreros “primitivos”. Observamos la defensa férrea de nuestros guerreros contra soldados españoles, estos, caracterizados por su codicia e ignorancia arremeten con todo contra hombres, mujeres y niños. Por ejemplo, se puede observar a un español saqueando el cuerpo de un guerrero caído. También observamos las creencias, en una vemos a un clérigo español con un guerrero que está agonizando y en otra a un chamán sacrificando a un niño.  La imagen nos dice mucho de la perspectiva que se tenía sobre nuestros ancestros y los momentos de la conquista.


Felix Parra 1845*1919
1877
Oil and canvas 65*106
Museo Nacional de Arte, Ciudad de Mexico


Este lienzo representa la “Matanza de Cholula”, el cual fue un ataque realizado por las fuerzas militares del conquistador español Hernán Cortés en su trayectoria a la ciudad de México-Tenochtitlan en 1519. De acuerdo a los cronistas y al propio Hernán Cortés, se trató de una acción preventiva y en represalia a la sospecha de una posible emboscada dentro de la ciudad de Cholula donde habían sido recibidos. El resultado fue la muerte de 5 000 o 6 000 cholultecas, en su mayoría civiles desarmados en un período no mayor a seis horas. Nuevamente, ¿Quién es el primitivo?


Gracias a estas representaciones podemos ver cómo nos veían muchos países, y gracias a que los mexicanos se adaptaron y mejoraron en muchas disciplinas, el mundo ahora  se estaba preguntando ¿Qué es México? y por consiguiente la riqueza cultural de nuestra país empezó a ser proyecta de forma natural y cautivando a millones de personas en todo el mundo.







________________________________________________________________________

ALEGORIA DE LA CONSTITUCION DE 1857

Para cerrar esta entrada hablaremos de un patrimonio artístico de los mexicanos, tal que como la torre Eiffel  o la muralla china nos caracterizan en el mundo.


Petronilo Monroy, 1836-1882
Una virgen Laica expuesta en 1869.
Alegoría de la constitución de 1857
Óleo sobre tela 271x168
Palacio Nacional, Presidencia de la república.
Cd. De México

Seguro que muchos de los queridos visitantes de este reino conocen la imagen. Se trata de la alegoría de la Constitución de 1857, pintada por don Petronilo Monroy, uno de los artistas importantes del siglo XIX mexicano, alumno adelantado de la Academia de San Carlos, y de quien se dice hizo sus primeras armas en esto de la creación bajo la mirada protectora y las enseñanzas de su hermano don José María.

Petronilo Monroy pintó muchas de las piezas importantes que nos quedan del siglo XIX. Muchas de ellas, bastante conocidas, desde un tierno Abrazo de Acatempan, hasta los retratos que de Iturbide y de Morelos (cuánta coherencia, la verdad) le fueron encargados al artista en tiempos de Maximiliano de Habsburgo. Muchas veces reproducida, aunque no necesariamente reconocido su autor, es esta, la espléndida alegoría de la Constitución de 1857, pintada por don Petronilo en plena República Restaurada, en 1868.

Poderosa, volátil a la vez que sensual, esta patria que acuna en su regazo a la constitución liberal simboliza todo el proyecto de país por el que duramos tres años agarrados de la greña a mitad del siglo XIX, por el que Francisco Zarco se volvió agente clandestino que editaba el Boletín ídem y por cuya causa y defensa el mismo redactor jefe de El Siglo Diez y Nueve se pasó un rato a la sombra en la infecta cárcel en la que lo encerraron sus no-amigos conservadores, para contraer el mal que lo mandó a la tumba.

Por este proyecto y esta constitución, los liberales puros entre los puros, que veían mal a don Benito por indulgente, acabaron disciplinándose junto al presidente oaxaqueño cuando hubo necesidad de resistir la invasión francesa. Poco autóctona, con escasos “rasgos mexicanos”, es una patria liberal que no piensa sino en la formación de buenos ciudadanos, aunque para llegar a serlo no haya de otra que olvidar el pasado indígena, aún cuando se trate de la propia herencia personal, como fue, evidentemente, el caso del propio Benito Juárez.

Tan poderosa fue, en su momento, esta imagen de don Petronilo Monroy, que  engalanó uno de los tomos de “México a Través de los Siglos”, La obra de don Petronilo pertenece hoy día al patrimonio artístico-histórico de la Presidencia de la República, y se encuentra en Palacio Nacional. Es una pieza de esas cuyo valor se resume, simplemente en “incalculable” (casualmente, como nuestro Caballito). Se trata de una pieza muy grande, lo que explica que, en el siglo XIX nadie se aventara la puntada de ir a fotografiarla y que, por ello, tuviésemos réplicas menos hermosas circulando en otras versiones de la historia nacional.  Tener una pieza muy grande, implica bastantes problemas técnicos a la hora de siquiera intentar moverla, ya no digamos las broncas de aseguramientos y cuidado de la obra en su traslado, aunque sea a la habitación de junto. Eso explica por qué la pieza no se mueve del lugar que se le ha asignado en Palacio Nacional, y por qué la Presidencia de la República, del color que sea, se hace la occisa cuando se le pide en préstamo la pieza en cuestión.


________________________________________________________________________


Bien, eso es todo por hoy. Espero te haya gustado la entrada. Si gustas dejar algún comentario es bien recibido, hasta la próxima…




No hay comentarios:

Publicar un comentario